Curso Taller de Manejo de Emociones y Mindfulness

Relaciónate de manera consciente y compasiva con la ansiedad, el enojo la ira y el estrés

El Curso Taller de Manejo de Emociones y Mindfulness es un espacio cercano para comprender lo que sientes y abrir nuevas formas de relacionarte con tus emociones en la vida diaria.

Este es un proceso en grupos pequeños, por eso los lugares son limitados. Puedes reservar el tuyo ahora.

¿Sientes que tus emociones influyen más de lo que quisieras en tu día a día?

Cuando las emociones no encuentran un cauce saludable, terminan manifestándose en la forma en que pensamos, actuamos y nos relacionamos… y a veces también se expresan a través del cuerpo con distintos malestares físicos.

Descanso alterado: dificultad para dormir o sueño poco reparador.
Tensión corporal: contracturas, bruxismo, presión en el pecho, fatiga.
Sistema digestivo sensible: gastritis, acidez, colon irritable o cambios de apetito.
Relaciones tensas: reacciones impulsivas que complican lo personal, familiar o laboral.
Dispersión mental: puede afectar el desempeño y la motivación.
Ánimo variable: irritabilidad, tristeza o apatía; baja la energía y cuesta sostener la atención y la motivación.
Después del enojo: aparece culpa o arrepentimiento y hay desgaste emocional.

Hacia una relación más consciente con tus pensamientos, emociones y acciones

Si llegaste hasta aquí, probablemente te importa responder con más calma, cuidar tus vínculos y volver a ti cuando notas que el cuerpo y la mente se aceleran. Este es un espacio para habitar lo que sientes con presencia y discernimiento, sin negarte ni exigirte.

Habilidades que trabajamos en el Curso Taller de Manejo de Emociones y Mindfulness

Liberar emociones contenidas.
Revisar y transformar creencias que sostienen el malestar.
Liberar deseos profundos de aprobación, control y seguridad.
Reconocer señales tempranas de activación en cuerpo, pensamientos, emociones e impulsos.
Crear una pausa antes de responder.
Comunicar con compasión y sostener límites conscientes (manejo de conflictos).
Liberar tensiones corporales.
Facilitar el cuidado integral del cuerpo (ejercicio, alimentación y descanso).

Habilidades de crecimiento y sentido

Clarificar propósito y sentido de vida y alinear decisiones a valores.
Desarrollar atención plena en lo cotidiano (observar sin identificarse).
Cultivar fortalezas de carácter como gratitud, perdón, paciencia, templanza (autocontrol), perseverancia y optimismo realista.
Cultivar compasión y autocompasión (contigo y con otros, especialmente en momentos difíciles).

Si experimentas impulsividad, enojo o ira

Además podrás desarrollar habilidades para:

Regular el perfeccionismo y la exigencia (contigo y con los demás).
Reparar cuando te equivocas, con honestidad y sin castigarte.
Trabajar la culpa con sentido evolutivo (reconocer sin juicio y canalizar hacia aprendizaje).
Cuidar vínculos cercanos y modelar autorregulación en casa.

Si experimentas ansiedad y/o estrés

También puedes desarrollar habilidades para:

Desidentificar los pensamientos negativos, catastróficos o en bucle.
Recuperar foco sin saturarte; organizar el día en tramos sostenibles.
Tolerar la incertidumbre sin buscar certezas inmediatas; sostener “no sé, por ahora”
Bajar la autoexigencia y el perfeccionismo.

¿Estás lista/o para iniciar un proceso de transformación… con presencia y sentido?

Cupo limitado

El Curso Taller de Manejo de Emociones y Mindfulness: un puente entre ciencia y sabiduría ancestral

Modelos y herramientas que forman parte del proceso:

Neurociencia.
Terapia Cognitivo Conductual.
Terapia de Aceptación y Compromiso.
Mindfulness.
Desarrollo Humano.
Hipnosis Terapéutica.
Biodescodificacion Emocional
Bioneuroemoción
Yoga.
Espiritualidad.
Alimentación

Los 7 pilares del Enfoque de Manejo de Emociones que hacen único este proceso

Un modelo único que trabaja en todos los niveles cuerpo, mente, emociones y espiritualidad para facilitar la calma, manejar la impulsividad, fortalecer vínculos y dar dirección a tu vida.

Imparte: Eduardo Bernal

Formación:

¿Cómo son las sesiones?

Es un espacio de confianza donde compartes lo que vives, escuchas experiencias diversas y descubres que no estás solo en tu proceso.
Exploramos juntos pensamientos, emociones y estilos de vida que alimentan la tensión emocional, favoreciendo conciencia y alivio.
Como facilitador, comparto recursos prácticos de diferentes modelos terapéuticos y disciplinas milenarias, para que integres prácticas sencillas a tu vida cotidiana.
Cuentas con la contención de un grupo pequeño y un acompañamiento respetuoso. Y si en algún momento necesitas un espacio más personal, también existe la opción de sesiones individuales, sujetas a disponibilidad.

El cuso taller de manejo de emociones y mindfulness es ideal para ti si:

Para ayudarte a decidir con claridad, revisa estas señales.

Quieres manejar mejor tus emociones, reacciones y cuidar tus relaciones.
Percibes malestares físicos relacionados con el estrés o las emociones.
Tu ánimo fluctúa: ansiedad, irritabilidad, frustración, tristeza, apatía o culpa pueden restarte energía, atención y equilibrio.
Buscas mayor claridad, concentración y estabilidad emocional.
Después del enojo surge culpa o arrepentimiento.
Has intentado otras formas de apoyo y ahora buscas un enfoque integrador que combine ciencia, mindfulness y espiritualidad.

El cuso taller de ansiedad NO es ideal para ti si:

No estás dispuesto/a a reconocer tu responsabilidad en lo que experimentas..
No estás listo/a para mirar hacia dentro y comprometerte con tu proceso.
En este momento no quieres dedicar tiempo regularmente, aunque sea poco, a tu bienestar interior.
No sientes la necesidad de explorar cómo vivir más en sintonía contigo mismo/a.
Prefieres no cuestionar tus formas de pensar, sentir o reaccionar.
Buscas cambios inmediatos sin un trabajo personal constante.

¿Es este curso taller de ansiedad para ti?

Detalles del programa:

Sesiones grupales en línea en vivo.
Sesiones quincenales de 150 minutos para un trabajo profundo.
Métodos integradores basados en ciencia y disciplinas milenarias.
Grupos reducidos (6 a 12 personas) para un acompañamiento cercano.
Horario: Lunes de 19:00 a 21:30 hrs. (hora CDMX).
Inicio: Por confirmar
Taller permanente.
Inscripción: $2,700 MXN Mensualidad: $2,700 MXN (incluye 2 sesiones al mes, cada 15 días)
Promoción; Por confirmar
Sujeto a disponibilidad.
También ofrezco sesiones individuales de 120 minutos, pensadas para un acompañamiento más íntimo y profundo, con una mensualidad de $7,200 MXN (2 sesiones al mes). En caso de requerir apoyo entre sesiones, podrás contactarme directamente.

¿Sientes que este proceso es para ti?

Cupo limitado

Preguntas frecuentes sobre el Curso Taller de Ansiedad.

Si alguna de estas situaciones resuena contigo. ¿Sientes que este puede ser tu momento?

Cupo limitado

Otros talleres de Manejo de Emociones

Curso Taller de Ansiedad para Adultos

Un espacio seguro de contención y transformación desde la conciencia y la compasión.

Mindfulness y TDAH en adultos

Un espacio para cultivar presencia, enfoque y equilibrio emocional en personas adultas con TDAH.
Aprendemos a responder en lugar de reaccionar, regulando la impulsividad y acompañando nuestras emociones con amabilidad y conciencia.

Te puede interesar

Logo del sitio manejo de emociones

Referencias:

Andrade, J. (2015). La imaginación en la cognición y la emoción: Evidencias desde la neurociencia. En M. R. Valdés (Ed.), Psicología y neurociencia (pp. 85-104). UNAM.

Covarrubias Terán, M. A., & Cuevas Jiménez, A. (2020). Creencias limitantes y potenciadoras en la formación profesional del psicólogo: Un estudio sociocultural. Revista EDUCAmazônia, 13(24), 8-27. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/educamazonia/article/download/7657/5354/21093

Dwoskin, H. (2003). El método Sedona. Gaia Ediciones.

Farb, N. A., Segal, Z. V., Mayberg, H., Bean, J., McKeon, D., Fatima, Z., & Anderson, A. K. (2007). Attending to the present: Mindfulness meditation reveals distinct neural modes of self-reference. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 2(4), 313-322.

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build theory of positive emotions. American Psychologist, 56(3), 218-226.

Girard, G. (2017). Resiliencia y espiritualidad: Aportes para su estudio desde una perspectiva psicológica. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 2(2), 1-13. https://www.researchgate.net/publication/320853401_Resiliencia_y_Espiritualidad_Aportes_para_su_estudio_desde_una_perspectiva_psicologica

González-Sanguino, C., & Muñoz-Navarro, R. (2013). Bienestar emocional y espiritualidad al final de la vida. Medicina Paliativa, 20(3), 121-127. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-paliativa-337-articulo-bienestar-emocional-espiritualidad-al-final-S1134248X13000578

Hernández-Guzmán, L., & Sánchez-Sosa, J. J. (2022). Creencias limitantes de profesores de una universidad tecnológica: Un estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24, e13. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-109X2022000200402&script=sci_arttext

Huitrón, L. (2023, 22 de julio). Cómo la alimentación puede cuidar el bienestar emocional. Infobae. https://www.infobae.com/salud/2023/07/23/como-la-alimentacion-puede-cuidar-el-bienestar-emocional/

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Bantam Dell.

Ratey, J. J. (2008). Spark: The revolutionary new science of exercise and the brain. Little, Brown and Company.

Seligman, M. E. P. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. Free Press. https://books.google.com/books/about/Authentic_Happiness.html?id=Zgrd8b8_v6kC

Steger, M. F., Frazier, P., Oishi, S., & Kaler, M. (2009). The meaning in life questionnaire: Assessing the presence of and search for meaning in life. Journal of Positive Psychology, 3(2), 91-104.

van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.